Jornadas: As mulleres, a información e os centros da memoria
Las comunicaciones podrán ser presentadas presencial o virtualmente, opción de participar telemáticamente!
Comunicaciones. Normas de presentación
Plazo de presentación
Hasta el 15 de marzo de 2022
Correo electrónico de envío: secretaria@memoriadocumental.gal
Evaluaciones
Las comunicaciones serán evaluadas por el comité científico
Publicación
Todas las comunicación aceptadas de personas que acrediten su asistencia se publicarán en las Actas de las Jornadas, que tendrán formato electrónico, estarán accesibles de forma permanente en la página de las Jornadas, de la Fundación Olga Gallego y en la de BAMAD-Galicia
Contacto
Se indicará un correo electrónico y número de teléfono
Presentación de comunicaciones
1. Formato
Los manuscritos deben entregarse en forma de fichero electrónico, preferentemente en formato Word.
2. Datos de identificación del artículo
En la primera página se indicarán los siguientes datos de la comunicación:
Título y subtítulo, si lo hubiere, del artículo con un tipo de letra Arial en negrita y un tamaño de 16 puntos
Nombre de la persona autora, centro de trabajo, y correo electrónico, con un tipo de letra Arial en cursiva y un tamaño de 12 puntos.
Resumen del trabajo. El resumen se presentará en el idioma que se redacte el texto y en inglés. Cada uno de ellos contará con una extensión aproximada de 100 palabras, se recomienda indicar los objetivos, metodología y resultados. Para el texto del resumen se utilizará el tipo de letra Arial con un cuerpo de 12 puntos y un interlineado sencillo.
Palabras clave. También en el idioma de redacción del texto y en inglés. Se recomienda presentar entre 5 y 10 palabras clave para indizar el texto y facilitar su recuperación. Se redactarán en letra Arial con un cuerpo de 12 puntos, en mayúsculas, separándolas por una barra precedida y sucedida de espacio y un interlineado sencillo.
3. Extensión
El texto no superará las 5.000 palabras.
4. Diseño del texto
El texto debe estar justificado. Para la redacción se utilizará el tipo de letra Arial con un cuerpo de 12 puntos y un interlineado sencillo.
5. Párrafos
No se efectuará ninguna sangría al inicio de párrafo. El último párrafo de cada epígrafe irá sucedido de dos líneas en blanco que precederán al título del nuevo epígrafe.
6. Títulos de apartados
Los títulos de los diferentes epígrafes se numerarán y se presentarán con la siguiente jerarquía tipográfica según su nivel:
Título de epígrafe de primer nivel: se redactará en Arial de 14 puntos y negrita.
Título de epígrafe de segundo nivel: se redactará en Arial de 12 puntos y negrita.
Título de epígrafe de tercero nivel: se redactará en Arial de 12 puntos y cursiva
7. Ilustraciones
Los trabajos que incorporen tablas y figuras se entregarán en ficheros separados. Se deberá indicar de forma precisa el lugar en que se deberá situar cada tabla o figura. Al pie de cada una de ellas se deberá indicar, en Arial de 10 puntos, el número de orden que le corresponda y el título descriptivo de la ilustración.
Ejemplos:
Tabla 1. Profesionales en archivos históricos
Fig. 2. Dibujo de Antonia Fernández
8. Referencias bibliográficas.
Para las citas bibliográficas se utilizará el sistema autor-fecha. Cada referencia que se incluya en el texto se realizará indicando el apellido del autor seguido de coma y la fecha de publicación, y si es necesario se añadirá la página, todo ello entre paréntesis. Cuando un autor/a cuente con varios títulos publicados en un mismo año se especificarán estos añadiendo en las distintas referencias al año una letra minúscula (a, b, c, etc.)
Ejemplos:
(Fernández, 2005, p. 15)
(Fernández, 2010a, p. 10)
Al final del artículo se indicará la bibliografía con todas las referencias bibliográficas completas ordenadas alfabéticamente por el apellido del primer/a autor /a o del primer elemento de la referencia y el año de publicación. Las referencias irán precedidas de la palabra “Bibliografía” en negrita con un tipo Arial de 14 puntos y se realizarán según los siguientes modelos y cumpliendo los estilos de fuentes prescritos para cada elemento:
Ejemplos:
Referencia de monografía:
LERNE, Gerda. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica.
Referencia de artículo de revista:
COOK, Terry. (2013). Evidence, memory, identity, and community: four shifting archival paradigms. ArchivalScience. n. 12, p. 95-120.
Referencia de capítulo de libro:
Martín Riego, Manuel. (2014). «La formación del clero sevillano». En Manuel Ruiz Sánchez (Ed.), La Iglesia en Andalucía durante la Guerra Civil y el primer Franquismo (pp. 231-253). Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.
Referencia de recurso electrónico:
RODRÍGUEZ Coya, Fátima. (2019). “Beligerancia archivística: profesionales en tiempos líquidos”. En: Os sistemas de arquivo no século XXI:Profesionais e institucións nos tempos líquidos. II Encontro Olga Gallego de Arquivos. 22·11·2019. p.70-92 http://www.fundacionolgagallego.gal/upload/recursos/cat_2/67/ponencias/50/03_fatima_rodriguez_02.pdf [Consulta: 09/10/2020]
9. Notas
Las notas se colocarán a pie de página con un tamaño de letra menor (10 puntos) en el mismo tipo de letra Arial.
Las notas en el cuerpo del texto irán colocadas en superíndice numérico (1, 2, 3).
10. Apéndices
Si el artículo tiene apéndices, estos se añadirán al final del texto, después de las notas, introducidos por la palabra «Apéndice» en negrita cuerpo 14, y el texto en cuerpo 10